Noticias: Las malas te van a llegar. Las buenas te las contamos nosotros.

Historia

1/09/1804: Karl Ludwig Harding descubre el asteroide Juno
El 1 de septiembre de 1804, Karl Ludwig Harding descubrió el asteroide Juno, el tercero identificado en la historia. Su hallazgo y sus obras astronómicas marcaron un hito en la exploración del sistema solar.
Mitología grecorromana: del Caos al Olimpo y su eco en la cultura actual
Los griegos imaginaron que todo comenzó en el Caos, y que de él surgieron dioses, titanes y monstruos. En esta edición especial de Muy Historia nos adentramos en los mitos que pasaron del Olimpo al psicoanálisis, para entender por qué siguen marcando nuestra cultura.
De la alquimia a la ciencia: cómo los antiguos cambiaron la forma de entender la materia
Más que charlatanes tras el oro, los alquimistas fueron pioneros que exploraron la naturaleza de la materia, la vida y el universo. Sus sueños y experimentos abrieron el camino hacia la ciencia moderna.
30/08/1874: el Reino Unido prohíbe el trabajo de menores de 9 años
El 30 de agosto de 1874 el Reino Unido aprobó la Ley de Fábricas y Talleres, que limitó la jornada laboral a 10 horas y prohibió el trabajo infantil a menores de 9 años, un hito histórico en la protección de los derechos laborales.
“El actual empeño en la recuperación del talento de mujeres a lo largo de la historia está propiciando el reconocimiento de obras tanto musicales como literarias”
En esta entrevista exclusiva, Silvia Olivero nos guía por la historia olvidada de las mujeres que desafiaron al canon y escribieron música en un mundo que no quería escucharlas.
Localizan una obra de arte gracias a una web inmobiliaria: la habían robado los nazis y ha reaparecido en Argentina
Hace unos días, un anuncio en una web inmobiliaria en Mar del Plata, Argentina, resultó ser clave la solución a un misterio que perduraba desde la Segunda Guerra Mundial: la localización del retrato barroco Retrato de una dama, del pintor italiano Giuseppe Vittore Ghislandi (1655-1743). En realidad
Matemáticas del Nuevo Mundo: los calendarios, quipus y geometría de las civilizaciones prehispánicas
Mucho antes de la conquista, mayas, aztecas e incas descifraban el tiempo, calculaban eclipses, diseñaban ciudades y registraban censos con números, símbolos y cuerdas anudadas. Sus matemáticas fueron tan sagradas como prácticas, y aún hoy nos asombran por su precisión.
28/08/1833: Reino Unido acaba con la esclavitud
El 28 de agosto de 1833, el Reino Unido aprobó el Slavery Abolition Act, liberando a más de 800.000 personas y dando un paso decisivo hacia la libertad y la justicia global.
Roma eterna: las obras públicas que hicieron grande al Imperio romano
Los romanos levantaron un imperio sobre cimientos de piedra, hormigón y agua. Sus calzadas, puentes, acueductos y termas no solo fueron símbolos de poder, sino también avances que marcaron la vida cotidiana y el futuro de la ingeniería.
El yacimiento que es un libro abierto para conocer la protohistoria del Valle del Segura
El yacimiento alberga los restos de un poblado argárico y otro ibérico, y ahora se está estudiando una vivienda. La entrada El yacimiento que es un libro abierto para conocer la protohistoria del Valle del Segura aparece primero en Nova Ciencia.
¿Fue este el primer hogar de ancianos del mundo? Tiene 1.600 años y un mosaico del siglo V con un mensaje conmovedor
Un mosaico bizantino en Israel revela cómo una comunidad cristiana del siglo V organizó el que posiblemente sería el primer hogar de ancianos conocido del mundo.
Hallazgo extraordinario: descubren en Huaca Yolanda un templo prehispánico ceremonial con un mural tridimensional nunca antes visto
Un mural de hasta 4.000 años de antigüedad, con peces, estrellas y símbolos tridimensionales, ha sido hallado en un templo prehispánico en el norte del Perú y podría transformar lo que sabíamos sobre las culturas andinas tempranas.
Reaparece frente a Alejandría una ciudad egipcia hundida hace 2.000 años: un hallazgo histórico con imágenes impresionantes
Los recientes hallazgos en la bahía de Abu Qir, frente a la costa de Alejandría, están reescribiendo lo que sabemos sobre el Egipto grecorromano y su relación con el mar.
El rincón de Galicia donde puedes bañarte en el Miño, cruzar un puente colgante y tocar la Prehistoria
Outeiro de Rei, en Lugo, es un auténtico refugio climático. En él podemos bañarnos en el río Miño, hacer senderismo y tocar la Prehistoria La entrada El rincón de Galicia donde puedes bañarte en el Miño, cruzar un puente colgante y tocar la Prehistoria se publicó primero en Magazine de viajes de Esc
Descubren lagos ocultos en cráteres del Sahara que cambian lo que sabíamos sobre su clima… y quizás también sobre el origen de las civilizaciones
Un hallazgo geológico en el corazón del Sahara revela lluvias ocultas y lagos desaparecidos que reescriben la historia climática del desierto.
25/08/1609: Galileo Galilei presenta su primer telescopio
Hace 416 años, Galileo Galilei presentó el primer telescopio astronómico. Su invento revolucionó la ciencia y marcó el inicio de nuestra exploración del universo.
El big bang del saber: la filosofía griega y el nacimiento de la ciencia moderna
De los dioses caprichosos al poder del razonamiento. Entre el siglo VI y el II a. C., los filósofos griegos comenzaron a explicar el universo, la naturaleza y al ser humano con lógica y observación, dando origen a la ciencia moderna y a una nueva manera de entender el mundo.
Tiene 102 años y tras superar un infarto ha escalado el monte Fuji: la historia real que parece una película japonesa de superación batiendo un récord Guinness
Con 102 años y tras recuperarse de un fallo cardíaco, Kokichi Akuzawa ha logrado algo que muy pocos humanos podrían imaginar: convertirse en el hombre de mayor edad en alcanzar la cima del monte Fuji, la montaña sagrada de Japón.
Así vivían en la civilización del Indo: higiene, ladrillos perfectos y planificación urbana
Hace 5000 años, la civilización del Indo diseñó ciudades con calles rectas, baños públicos y redes de alcantarillado que superaban en modernidad a muchas urbes posteriores.
23/08/1966: primera fotografía de la Tierra tomada desde la Luna
Se cumplen 59 años de la primera fotografía de la Tierra desde la Luna, tomada por el Lunar Orbiter 1 en 1966. Una imagen que transformó la visión de la humanidad sobre su planeta.
Cargando más noticias...